
Mi bebé tiene cólicos, ¿cómo le ayudo?
El cólico del lactante o infantil (CL) es un síndrome conductual de origen desconocido, que afecta a lactantes sanos durante sus cuatro primeros meses de vida y se caracteriza por llanto inconsolable e irritabilidad.
Los bebés suelen llorar cuando tienen frío, hambre, sueño, necesitan afecto y atención… y, por tanto, cuando los padres cubrimos esta necesidad, el bebé deja de llorar. Pero cuando un bebé llora desconsoladamente y no es a causa de hambre, sed, sueño, necesidad de atención… podemos pensar que estamos ante un cólico del lactante.
¿Cuáles son las características del cólico del lactante?
El cólico del lactante ha de cumplir las siguientes características:
- Lactante menor de 4 meses
- Los episodios ocurren al menos 3 días a la semana
- Durante más de 3 horas al día
- Durante al menos 3 semanas
- Su peso y su talla no se verán afectados
¿Por qué mi hijo tiene un cólico del lactante?
Como decíamos al inicio, no se saben muy bien las causas, aunque se habla de cierta inmadurez intestinal hasta los 4 meses que hace que las digestiones sean más pesadas y generen más gas. Se ha visto en niños con pocas o nulas rutinas en casa o cambios continuos de las mismas, en padres y madres muy ansiosos que reaccionan de forma exagerada ante el llanto del bebé, en padres primerizos con cansancio extremo, depresión posparto…etc, por lo que las causas son complejas y no del todo identificadas claramente.
Lo importante es que tengamos claro que es un proceso benigno, transitorio y que desaparecerá por sí mismo en torno a los 4 meses.
¿Cómo puedo ayudarle?
Seguro que has probado de todo y nada funciona. ¿Has probado a acudir a un fisioterapia especializado en cólicos del lactante? La fisioterapia puede ayudar a los bebés a mitigar los síntomas que produce el cólico.
- Con la fisioterapia vamos a mejorar los movimientos y el tránsito intestinal.
- Además se van a mejorar y disminuir la tensión muscular que presente el bebé a nivel del abdomen.
- Por otro lado con la fisioterapia se van a atenuar los reflujos y las regurgitaciones que presente el bebé.
- Se van a favorecer la eliminación de gases. Pero además vamos a mejorar la expulsión de heces, evitando con ello el estreñimiento.
- Y, por último, como hemos comentado anteriormente los bebés que sufren cólico del lactante le generan cierto grado de nerviosismo debido a los dolores y molestias que esto les produce. Pues bien, gracias a la fisioterapia vamos a mejorar este estado de nerviosismo que pueda presentar el bebé.
El área para los recién nacidos con cólicos de fisioterapia en Madrid centro que tenemos a tu disposición trabaja con diferentes técnicas y métodos para poder ofrecer el tratamiento más adecuado a cada caso, logrando relajar los tejidos del sistema digestivo y elastificando las fascias, lo que se traduce en un mejor funcionamiento y, por lo tanto, un mayor bienestar del bebé.
Actividades

FASCITIS PLANTAR
En este post describiremos que es la fascitis plantar y cómo se puede tratar con fisioterapia y podología.
¿Qué es la fascitis plantar?
Se caracteriza por un dolor localizado en la zona interna del calcáneo (talón) que a veces se extiende al borde interno del arco del pie (Rodríguez et al., 2007).
La fascia es una de las principales estructuras responsables de mantener el arco plantar, amortiguar las presiones ya que absorbe y devuelve la energía que se produce cuando el pie impacta contra el suelo mientras caminamos.
En cuanto a la prevalencia se estima que el 10% de las personas sufren esta patología a lo largo de su vida (Roxas, 2005).
Actividades / Blog / Especialidades

INCONTINENCIA URINARIA
En este post describiremos que es la incontinencia urinaria y como se puede tratar desde el área de fisioterapia.
¿Qué es la incontinencia urinaria?
Es la pérdida involuntaria de orina, objetivamente demostrable, que constituye un problema social e higiénico para el individuo que la padece (Camacho et al., 2003).
A pesar de que la incontinencia no implica un pronóstico de gravedad, limita la autonomía, reduce la autoestima y deteriora sensiblemente la calidad de vida de quien la padece (Martínez et al., 2009).
Es altamente prevalente en la población adulta y de dos a cuatro veces más común en mujeres que en hombres (Cano et al., 1999).
Actividades / Blog
BRUXISMO
En este post describiremos qué es el bruxismo y como se puede tratar desde el área de fisioterapia.
¿Qué es el bruxismo?
El bruxismo es el hábito involuntario de apretar la mandíbula o rechinar los dientes de forma rítmica e inconscientemente sin ningún objetivo funcional.
Puede ser diurno o nocturno, pero se da generalmente mientras dormimos (Thie et al., 2001).
En muchas ocasiones, el paciente puede desconocer que sufre bruxismo y normalmente lo descubre en una revisión dental rutinaria, una sesión de fisioterapia o porque alguna persona de su entorno capta el ruido que produce al rechinar los dientes.
Esto nos puede acarrear diversos problemas como desgaste en los dientes, dolor muscular o cefalea.
Actividades